Proyecto

Título del proyecto: Promoción del interés por los hábitos alimenticios saludables en los adolescentes entre 14 y 17 años del Colegio Loyola por medio del desarrollo de una Aplicación móvil

1.Descripción del problema y pregunta de investigación

Descripción del problema:

El problema que se presenta en nuestra institución tiene que ver con el desinterés por los hábitos alimenticios saludables, este es el caso omiso que hace cada persona con respecto a una alimentación saludable siendo así uno de los temas de mayor importancia, ignorados por la comunidad. Sin darse cuenta de que no solo los afecta física si no también psicológicamente, generando daños como bajo rendimiento académico, aspectos emocionales, estado de ánimo y problemas físicos como enfermedades alimenticias, sueño y alta presión arterial.

Este panorama no resulta ajeno a lo expuesto por la OMS (Organización mundial de la salud) [1] quien indica que los jóvenes en un rango de 14 a 17 años sufren enfermedades como bulimia, anorexia, obesidad, entre otras.

Además, (Montse Bradford [2] 2011) una auténtica maestra en el campo de nutrición y salud integral a escala europea afirma que la comida tiene mucha influencia en los sentimientos. Ya que desde pequeños vemos la comida como un premio, también recurrimos a ella cuando estamos incómodos o desasosegados.

Pregunta de investigación

¿Cómo promover el interés de los adolescentes entre 14 y 17 años del Colegio Loyola por los hábitos alimenticios saludables, utilizando la tecnología como herramienta?

2. Objetivo general y objetivos específicos

Objetivo general:

Promover el interés por los hábitos alimenticios saludables en los adolescentes entre 14 y 17 años de la Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia y La Innovación de la ciudad de Medellín, a través del desarrollo de una aplicación móvil.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar los hábitos alimenticios que poseen los estudiantes a través de encuestas y entrevistas.
  • Desarrollar una aplicación móvil para promover los hábitos alimenticios saludables en los adolescentes entre 14 y 17 años del Colegio Loyola.
  • Implementar la aplicación para realizar un análisis comparativo con los datos recolectados inicialmente.
  • Evaluar el impacto de la aplicación móvil en los adolescentes de la IE Colegio Loyola que la utilizaron.

3. Justificación e impacto social/ambiental

La presente investigación se realizará en el marco de los proyectos de la Institución Educativa Colegio Loyola. Es necesario llevar a cabo esta investigación ya que los hábitos alimenticios insanos son un problema que podría afectar a la salud de los estudiantes llevándolos a tener riesgo de sufrir trastornos alimenticios.

Se busca investigar sobre este tema porque este problema no solo afecta la salud de los compañeros si no su rendimiento académico, estado emocional, vida social y la salud de sus mismos padres por la preocupación de que sus hijos estén mal. Por esto es necesario que se aborde esta situación, es urgente hallar una solución a la problemática de los hábitos alimenticios. Se espera abordar este problema por medio de una aplicación móvil la cual brinde a los adolescentes entre 14 y 17 años del Colegio Loyola una especie de dietas alimenticias o alimentos saludables que deberían consumir.

Con esta investigación se busca promover los hábitos alimenticios saludables en cada uno de los compañeros, con la intención de que mejoren y adquieran conocimientos sobre el tema.

El proyecto de investigación contribuirá con efectos positivos en los adolescentes entre 14 y 17 años del Colegio Loyola, debido que es evidente que en la actualidad las personas no poseen los mejores hábitos alimenticios saludables. Se venden comidas poco saludables que no aportan los nutrientes y vitaminas necesarias, se come a destiempo, a veces simplemente no son llamativos los alimentos que están llenos de nutrientes. Así que al promover los hábitos alimenticios saludables se tendrá un peso adecuado para la edad, una vida sana y como efectos colaterales se mejorará el estado emocional y el rendimiento académico. Ya que al tener un buen estado emocional se aumentará el interés por las clases y se obtendrá mejor disposición a la hora de las clases y más energías.

La Fundación Vivo Sano es una organización independiente, de iniciativa privada y sin ánimo de lucro, inscrita en el protectorado de sanidad. Esta fundación afirma que la alimentación es un pilar fundamental en la prevención de enfermedades ya que una buena alimentación es esencial para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y una mayor resistencia en procesos infecciosos agudos. También dice que estamos en la sociedad sobrealimentada y paradójicamente malnutrida, la OMS lo define como "La doble carga de la malnutrición", tan perjudicial exceso de calorías y ciertos nutrientes (azúcares, sodio o grasas saturadas). Dice que hay tres pilares fundamentales para una buena alimentación natural, nutritiva, anti inflamatoria. En este escrito nos demuestra cómo es de importante una buena alimentación para mantenernos aliviados y sin peligros de caer en una gran enfermedad fácilmente ya que la gente que se alimenta mal tiene las defensas muy bajas y adquieren enfermedades muy fáciles. (Fundación Vivo Sano, 2017)

La adolescencia comprende el periodo de vida que va desde los 11 a 21 años de edad. Se trata de una etapa de profundos cambios biológicos, emocionales, sociales y cognitivos en el que el niño se desarrolla para volverse adulto. Muchos adultos ven a la adolescencia como una fase irracional y agitada por la que tienen que pasar los niños. Sin embargo, esta visión perjudica su importante función en el desarrollo del individuo. Durante la adolescencia se desarrolla la identidad personal y un sistema de valores independiente del paterno y familiar; la lucha por la independencia que muchas veces se confunde con la rebeldía típica en esas edades y la adaptación a un nuevo cuerpo que cambia de forma y tamaño. También comienzan la búsqueda de un futuro a través de la elección de sus estudios y actividades deportivas, un rendimiento extra que tienen que afrontar. Por todo ello, tenemos que juzgar la adolescencia como una etapa única, positiva y necesaria para el desarrollo humano, repleta de cambios físicos y con nuevas necesidades nutricionales que debemos de cubrir. El crecimiento físico y el desarrollo acelerado que experimentan los adolescentes aumentan en gran medida sus necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. Aunque la conducta de independencia que experimenta el adolescente puede chocar con la nutrición sana y equilibrada que ha ido obteniendo durante sus anteriores etapas de crecimiento, lo que puede originar en ciertos trastornos que puede aparecer en la adolescencia o siendo adulto. (Actitud Saludable, s.f.)

Gracias a esta cita podemos dar de cuenta que se dará un impacto no solo a los adolescentes entre 14 y 17 años del Colegio Loyola sino también a sus padres y familiares ya que como están en una etapa difícil necesitamos que los padres los apoyen y colaboren en su formación como personas enseñándoles a mantener una vida sana con buenas rutinas y dietas.

4. Antecedentes y marco teórico

1. Hábitos alimenticios saludables.

1.1 ¿Qué son? ¿Cuáles son sus características?

Un hábito es un proceso gradual y se adquiere a lo largo de los años mediante una práctica repetida. Un hábito alimentario son patrones de consumo de alimentos que se han enseñado o se van adoptando paulatinamente de acuerdo a los gustos y preferencias. ( Hidalgo, 2012)

Características

Los hábitos alimentarios saludables, son aquellas prácticas de consumo de alimentos por medio de las cuales las personas seleccionan su alimentación en función de mantener una buena salud. Esto incluye adoptar un patrón de consumo que incluya todos los grupos de alimentos, según lo enseñan las guías alimentarias para Costa Rica y además respetar horarios y tiempos de comida. (Hidalgo, 2012)

1.2 Beneficios sobre la salud física y psicológica/emocional

Aunque los alimentos después del agua, son esenciales para repotenciación de esos nutrientes que facilitan el funcionamiento de nuestro organismo, estos deben ser equilibrados y responsables para extraer los beneficios que nos dan ventajas y desventajas de la alimentación.

Evitar la Obesidad, es posible a través del auto régimen alimenticio, controlando las cantidades de alimentos que consumes y como lo haces.

Pérdida de peso corporal, una dieta equilibrada a base de proteínas, nutrientes y líquidos adecuados harán la diferencia.

Mejor estado anímico, Al reducir la glucosa en la sangre, no se activa la insulina que produce euforia o malestar. Control de las comidas, es decir, comer por hambre y no por ansiedad, la finalidad es disfrutar los alimentos. (MS, s.f.)

1.3 Alimentación saludable.

Diariamente, al consumir alimentos no hay conocimiento claro de sus contenidos nutricionales, calorías, cantidades de sodio o azúcar y se habla que es preferible consumir más proteínas que harinas o que son mejores las dietas recomendadas por los conocidos o encontradas en páginas de internet que consultar a un especialista.

Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos diciendo que tenemos una alimentación saludable. (MPS, s.f.)

2. Hábitos alimenticios no saludables

2.1 ¿Qué son? ¿Cuáles son sus características?

Los malos hábitos alimenticios no solo afectan a nuestra salud, sino también a el aspecto físico y estado de ánimo. Cuando se consume alimentos ricos en azúcares o grasas, aumentamos las posibilidades de sufrir una serie de trastornos más o menos serios en la salud. (Gon, 2017)

  • No desayunar.
  • Picotear.
  • Tomar muchos refrescos, aunque sean lights.
  • No beber la cantidad de agua suficiente.
  • Abusar de los alimentos light.
  • Consumir bebidas alcohólicas.
  • No llevar una dieta variada.
  • Comer demasiado rápido.

2.2 Causas o factores asociados.

En nuestro entorno geográfico, las horas de las comidas son mucho más que el momento adecuado para realizar esta función biológica. Con frecuencia se convierten en ritos sociales con sobremesa que pueden prolongarse varias horas. Esta escena, sin embargo, es cada vez más rara, dado lo difícil que es compaginar esta práctica con los compromisos laborales y las actividades de ocio. Las comidas en restaurantes forman parte de la vida social en casi todos los países. No obstante, la mayoría de las familias no disponen de los ingresos necesarios ni les apetece salir a cenar todas las noches. (mp,s.f.)

2.3 Efectos negativos sobre la salud física y psicológica/emocional.

Muchas veces hemos dicho que comemos por placer. La comida no sólo tiene una función nutritiva, sino que el acto de comer es placentero, des estresante y por ello, cuando nos sentimos cansados podemos ir en busca de comida, de hecho, dormir poco está relacionado con la obesidad, pues la falta de sueño genera estrés y se incrementan en el organismo hormonas que elevan los deseos de ingerir alimentos. (Gottau, 2012)

De igual manera, cuando estamos ansiosos o con problemas emocionales, podemos ir en busca de comida para sentirnos mejor, y en realidad, hay alimentos que ayudan a calmar la ansiedad porque en su composición incluyen triptófano, un aminoácido que estimula la liberación de serotonina y nos relaja al mismo tiempo que nos vuelve más felices. Esos alimentos son por ejemplo el chocolate, el plátano, las nueces o el yogur. (Gottau, 2012)

Por supuesto, es normal que de vez en cuando nos relajemos y disfrutemos de un momento placentero como es comer un pastel de chocolate, pero la alimentación emocional debe ser controlada, pues no siempre podemos comer cuando estamos cansados, enojados, tristes o alegres, de lo contrario, culminaríamos con exceso de comida. No todo se soluciona comiendo. (Gottau, 2012)

Además, está comprobado que cuando comemos para calmar nuestras emociones se escogen más alimentos grasos, lo cual puede desencadenar un exceso de grasas en la dieta, desequilibrando la misma y causando enfermedades. Esto es así, porque nuestros antepasados pasaban mucho tiempo sin comer y en actividad, lo cual es una situación estresante, y su cuerpo fue adaptado genéticamente para que al momento de tener comida escogieran estratégicamente los nutrientes más concentrados en energía como son las grasas. (Gottau, 2012)

2.4 Alimentación no saludable.

El consumo de ciertos alimentos evita que tengamos una adecuada alimentación. Con el tiempo, todos tenemos la idea de mantener una dieta saludable. Bien sea porque nos lo recomienda el médico para evitar algunas enfermedades, o bien porque queramos hacer un cambio en nuestro aspecto físico y mantener así unos hábitos de vida saludable. (Herráez, 2018)

El problema es que hay productos que nos parecen muy atractivos y ricos, pero su consumo, sobre todo si es elevado y periódico, puede acarrear serios problemas para la salud. Rubén Bravo, experto en nutrición y portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) afirma que "a largo plazo estos alimentos pueden repercutir negativamente en la salud, causando enfermedades como es la diabetes, colesterol alto, problemas cardiovasculares; provocando obesidad, desnutrición, falta de vitalidad y/o adicción". (Herráez, 2018)

En este sentido, el experto en nutrición del IMEO incide en que debemos eliminar de nuestra dieta o consumir de forma esporádica estos alimentos si queremos tener una buena salud:

Bollería industrial: apenas aportan nutrientes, tienen un alto contenido en azúcar. Son muy ricos en precursores del colesterol malo (LDL) y además son adictivos. (Herráez, 2018)


[18]

Alimentos muy procesados: aquellos que están elaborados con ingredientes de muy baja calidad, ricos en azúcares, grasas saturadas, conservantes y químicos que a la larga podrían repercutir negativamente en la salud. (Herráez, 2018)


[19]

Alimentos cuya base de cocinado sea rebozados o fritos: absorben gran cantidad de grasas saturadas que se relaciona con efectos cancerígenos.

Embutidos demasiado grasos: principalmente por aportar grasas de origen animal (saturada).

Alimentos basados en harinas refinadas (pasta, arroz, la patata como tubérculo): hacen que el cuerpo capte azúcar en exceso, podrían alterar algunas funciones metabólicas y hormonales, además pueden resultar adictivos.

Alcohol: aporta calorías "vacías" y aumenta la sensación de hambre. (Herráez, 2018)

3. Desarrollo de la app y del software

3.1 Qué es una app y sus características

El término app es una abreviatura de la palabra en inglés application. Es decir, una app es un programa. Pero con unas características especiales...

Se refieren sobre todo a aplicaciones destinadas a tablets (como el iPad o equipos Android) o a teléfonos del tipo smartphone (como el iPhone o el Samsung Galaxy). También las hay en Windows 8.

Suelen ser más dinámicas que los programas tradicionales. Algunas dependen de Internet para funcionar. Por ejemplo, las asociadas a Facebook o Twitter. O las de noticias o el estado del tiempo. (Gutierrez, 2019)

Hasta cierto punto son una (buena) combinación entre un programa de siempre y un gadget de Escritorio.

La instalación es instantánea. Basta hacer un par de clics para que se descarguen y empezar a usarlas.

Son más pequeñas y específicas. Es raro que ocupen más de unos pocos MB. Y su uso suele limitarse a algo muy concreto. No tienen decenas de opciones distintas como muchos programas "normales".

Pueden ser juegos, herramientas para redes sociales o recogida de noticias e información de todo tipo, utilidades para fotos, vídeos o música, etc. (Gutierrez, 2019)

Características de una APP de éxito

# 1 Interfaz simple

El éxito de una aplicación móvil de empresa no es directamente proporcional a lo compleja que sea la aplicación. Todo lo contrario. Los usuarios demandan un interfaz simple e intuitivo. Una navegación simple basada en las pautas de diseño para la plataforma seleccionada.

Cualquiera que sea la funcionalidad, cuánto más fácil se entregue, mejor, y no perderá usuarios. Esa es una de las cualidades esenciales que ayudan a las aplicaciones móviles populares a reunir y mantener un público fiel. (Bluumi, s.f.)

# 2 Visibilidad en IOS y Android

Se trata de las dos principales plataformas en las que se debe estar presente. El desarrollo multiplataforma ahorra los presupuestos iniciales, permite la entrada temprana en el mercado y logra de manera efectiva la siguiente tercera característica. (Bluumi, s.f.)

# 3 Seguridad

Como es lógico la seguridad es vital para el éxito de una aplicación ya sea de uso empresarial o para particulares. Temas importantes como la confidencialidad de los datos está protegida en el nivel legal pero también existen otros aspectos que atienden a la importancia de la seguridad como puede ser el acceso a información sensible de cada usuario. (Bluumi, s.f.)

# 4 Funcionamiento offline de la APP

Es un aspecto a tener en cuenta a la hora de plantear el uso y funcionalidad de una aplicación móvil para empresa. Es lógico pensar que la APP dependa del uso y consumo de datos, es decir de su conexión a Internet. Sin embargo, el acceso a determinadas funcionalidades o contenidos en modo offline puede resultar de interés para los usuarios. Ten en cuenta que no siempre tendrán acceso a Internet, es raro que se de esa situación, pero hay que preverla en función de tu negocio y objetivo de la aplicación. (Bluumi, s.f.)

# 5 Actualizaciones periódicas de la APP

Ten en cuenta que una aplicación móvil de empresa necesitará un ciclo continuo de desarrollo y por lo tanto de actualizaciones periódicas. Cuenta con un equipo preparado para dar ese mantenimiento y esas nuevas funcionalidades que hagan crecer la APP. Todo el contenido que ofrezcas a través de una aplicación móvil de empresa deberá ser actualizado y relevante para tu usuario o de lo contrario con el tiempo perderá su valor. Nuevas correcciones, funcionalidades, desarrollos, servicios y un largo etcétera harán más valioso tu producto y por lo tanto tu APP.(Bluumi, s.f.)

# 6 Comentarios y medios de contacto

El objetivo de una aplicación móvil de empresa es estar abierto a todo tipo de usuarios. Ofrecer la posibilidad de tener un canal de comunicación directo y ágil. Por lo tanto, esta será la mayor funcionalidad de tu aplicación y lo que más deberás cuidar a la hora de crear una APP. Incluye medios de contacto más allá del email o las redes sociales. La notificación o chat directo a través de la APP será muy valioso para tu usuario. Incluso una opción para llamar será muy valorada. Procura que todo tipo de comunicación usuario-empresa sea mucho más rápido y ágil posible, con un número mínimo de toques en pantalla para lograr comunicarse. (Bluumi, s.f.)

# 7 Opciones de personalización

A todo el mundo le gusta tener sus aplicaciones y herramientas lo más personalizadas posibles y por lo tanto esto no es una excepción. Configuraciones como las fuentes, los colores, tamaño de letra etc es muy valorado por los usuarios. Permite que tus usuarios puedan jugar y configurar la APP como deseen. (Bluumi, s.f.)

# 8 El sistema de búsqueda

Se le da poco valor a esta utilidad sin embargo es la más práctica para la mayoría de usuarios que odian dar más de 3 toques para encontrar algo que buscan en una APP. Desde Bluumi te aconsejamos que crees el sistema más fácil e intuitivo posible para localizar lo que se quiera dentro de una aplicación móvil de empresa. Evita lo complejo. Y si tu contenido ofrecido lo es, trata de facilitar su búsqueda. Una palabra: Accesibilidad. (Bluumi, s.f.)

# 9 Analítica

Hoy en día no se debe hacer nada que no se pueda medir. La analítica es vital para el buen funcionamiento de cualquier tarea y las aplicaciones móviles no son menos. Esta característica te permitirá rastrear a tus usuarios y obtener la información completa sobre su comportamiento. Con estos datos es como lograrás medir el éxito de tu APP y seguir evolucionando. (Bluumi, s.f.)

# 10 Interoperabilidad

Las aplicaciones móviles de empresa pueden ser parte de una estrategia tecnológica. Es decir, no se limitan sólo a su operatividad individual. Puedes integrar el funcionamiento de tu APP con la plataforma logística de un negocio, con el sistema de reservas de un restaurante o con el funcionamiento de otros productos como es el caso del IoT (Internet of Things). Puedes integrar software y hardware. Esta interoperabilidad puede ser una característica muy valorada por tus usuarios. También beneficiosa para el funcionamiento de tu negocio: pedir los platos en un restaurante, la colada en una tintorería o una pizza a domicilio. (Bluumi, s.f.)

3.2 Metodologías de desarrollo de software

Una metodología de software es un enfoque, una manera de interpretar la realidad o la disciplina en cuestión, que en este caso particular corresponderá a la ingeniería de Software. De hecho, la metodología destinada al desarrollo de software se considera como una estructura utilizada para planificar y controlar el procedimiento de creación de un sistema de información especializada. Dicho esto, se muestra a continuación cuáles son algunas de las metodologías de desarrollo que te permitirán saber cuál sería la más adecuada para tu negocio. (Gomez, 2017)

1. Modelo de Cascada

Si alguna vez has incursionado en el mundo del Desarrollo de Software, de seguro te has topado en algún momento con el modelo de cascada. De no ser así, cabe destacar que en este modelo cada etapa representa una unidad de desarrollo con un pequeño descanso en el medio. Por lo tanto, cada siguiente etapa inicia tan pronto como la anterior haya culminado, y esos descansos son usados para confirmaciones del lado del cliente. (Kemp & Smith, 2010)

Adicionalmente, este es considerado como el método tradicional de explicar el proceso de desarrollo de software en ingeniería de software, por lo que actualmente es visto como anticuado. sin embargo, aún sigue siendo aplicado a proyectos con metas claras y requisitos que demandan hasta 100 horas de desarrollo, sobre todo considerando que este enfoque permite a los negocios deshacerse del papeleo innecesario, reuniones regulares que consumen mucho tiempo y retrasos en sus procesos de negocio. (Kemp & Smith, 2010)

Es por esto que esta es una gran opción para pequeños proyectos donde todos los aspectos del proceso de desarrollo de software se conocen de antemano, pero una mala solución para proyectos complicados, ya que se trata de un modelo bastante inflexible. (Kemp & Smith, 2010)

2. Modelo de Espiral

Mientras que la metodología de la cascada ofrece una estructura ordenada para el desarrollo de software, las demandas de tiempo reducido al mercado hacen que sus pasos en serie sean inapropiados.

El siguiente paso evolutivo desde la cascada es donde se realizan los diversos pasos para múltiples entregas o traspasos. La última evolución de la caída del agua es la espiral, aprovechando el hecho de que los proyectos de desarrollo funcionan mejor cuando son incrementales e iterativos.

La metodología espiral refleja la relación de tareas con prototipos rápidos, mayor paralelismo y concurrencia en las actividades de diseño y construcción. El método en espiral debe todavía ser planificado metódicamente, con las tareas y entregables identificados para cada paso en la espiral. (Ibarren & Miranda, s.f.)

3. Metodología de Prototipo

Es un procedimiento de desarrollo especializado que permite a los desarrolladores la posibilidad de poder solo hacer la muestra de la resolución para poder validar su esencia funcional ante los clientes, y hacer los cambios que sean fundamentales antes de crear la solución final auténtica. De hecho, la mejor parte de esta metodología es que tiende a resolver un conjunto de problemas de diversificación que ocurren con el método de la cascada. (EcuRed, s.f.)

Además de esto, la gran ventaja de optar por este enfoque es que da una idea clara sobre el proceso funcional del software, reduce el riesgo de falla en una funcionalidad de software y asiste bien en la recolección de requisitos y en el análisis general. (EcuRed, s.f.)

4.Desarrollo de Aplicaciones Ágiles

4.1. Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD)

Seria así, con el objetivo de otorgar resultados rápidos, se trata de un enfoque que está destinado a proporcionar un excelente proceso de desarrollo con la ayuda de otros enfoques, pero, además, está diseñado para aumentar la viabilidad de todo el procedimiento de desarrollo de software para resaltar la participación de un usuario activo. (HA, 2017)

Dicho esto, algunas de las ventajas a destacar de este tipo de desarrollo son las siguientes:

  • Hace todo el proceso de desarrollo sin esfuerzo.
  • Asiste al cliente en la realización de revisiones rápidas.
  • Alienta la retroalimentación de los clientes para su mejora.

4.2. Metodología de Programación Extrema (XP)

Como metodología ágil de ingeniería de software, la metodología de programación extrema se conoce actualmente como metodología de XP (eXtreme Programming). Esta metodología, se utiliza principalmente para evitar el desarrollo de funciones que actualmente no se necesitan, pero sobre todo para atender proyectos complicados. Sin embargo, sus métodos peculiares pueden tomar más tiempo, así como recursos humanos en comparación con otros enfoques.

Estas son solo algunas de las metodologías de Desarrollo de Software que existen, pero lo importante es que tengas en cuenta que al estar familiarizado con estos populares enfoques podrás optimizar la eficiencia de tus proyectos utilizando un enfoque puro o combinando algunos de ellos. (Calvo, 2018)

4.3 SCRUM

Scrum es un framework ágil muy completo para el desarrollo de proyectos. En Scrum la palabra producto hace referencia a un producto o servicio o cualquier otro resultado que esté de acuerdo con definición de la visión del proyecto, es decir que puede aplicarse a TODO tipo de proyectos, pero no todos los proyectos requieren el uso de Scrum.

Scrum es un framework adaptable, iterativo, rápido, flexible y eficaz que está diseñado para entregar valor al cliente durante todo el desarrollo del proyecto. El objetivo primordial es satisfacer las necesidades del cliente a través de un entorno de transparencia en la comunicación, responsabilidad colectiva y progreso continuo. (Pineda, 2017)

3.3 Posibles aplicaciones relacionadas

Come Bien.

Desarrollada por Luz Helena Villamizar Cáceres, con apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia, Come Bien es una aplicación de salud para mejorar hábitos alimenticios, dedicada principalmente para personas que sufren padecimientos de riesgo (obesidad, colesterol alto, colon irritable, alergias, etc.).

En lo personal me gusto el hecho de que el proyecto fuera también auspiciado por el gobierno, abri la aplicacion y me pareció excelente como un buen modelo a seguir en el diseño de nuestra aplicación.

Come Bien ofrece recomendaciones para consumir diariamente 5 alimentos diferentes, que se acompañan de recetas muy fáciles de preparar, una lista de aditivos no recomendables, consejos para consumir porciones adecuadas y un completo listado de almacenes y tiendas en donde encontrar los ingredientes especiales de las recetas.

Descarga esta aplicación de manera gratuita desde la Play Store.

PIC HEALTHY

Si eres de esas personas que les encanta publicar fotografías de su comida en Instagram, Pic Healthy Photo Food Diary te encantará. Esta aplicación permite tomar fotografías y calificar qué tan saludable crees que es tu platillo, después de compartirla, tus amigos darán el veredicto final.

Pic Healthy te permite llevar un registro de lo que comes a través de las fotografías que compartes y ganar puntos cada vez que alguien las califica como saludables. Gracias a esta aplicación, disponible para iOS y Android, podrás cuidar mejor tu alimentación y divertirte con tus amigos mientras lo haces.

Cuenta con un algoritmo de búsqueda y un escáner de código de barras para ayudarte a registrar todos tus alimentos; incorpora un contador de calorías con registros de diferentes colores para identificar los alimentos que debes consumir o evitar; ofrece de manera diaria artículos sobre salud y condición física; y te brinda apoyo a través de un foro de personas que, como tú, están haciendo un esfuerzo por tener una vida más sana. (Escobar, 2015)

3.4 Que es un software y sus características

Software

El software es el soporte lógico de un sistema informático. Se trata de la parte intangible de una computadora. Se diferencia del hardware, que es la parte material.

El software es una categoría amplia que incluye gran variedad de productos informáticos, desde sistemas operativos hasta la parte intangible de juegos electrónicos o los programas que permiten el funcionamiento de un avión.(Uriarte, 2019)

Las características deseables en un producto de software son:

  • Corrección: que cumpla con su objetivo.
  • Usabilidad: que sea fácil de aprender.
  • Seguridad: que sea resistente a ataques externo.
  • Flexibilidad: que pueda ser modificado por los desarrolladores.
  • Portabilidad: que pueda ser utilizado en diversos equipos.

Sin embargo, no todos los productos de software cumplen con estos requisitos, ya que priorizan uno u otro dependiendo del uso que se le dará. Por ejemplo, el software de un lavarropas no requiere priorizar la seguridad, ya que no protege ningún tipo de información importante.

Además: 10 Características del Hardware.

Características del software

Software de sistema

El software de sistema es todo aquello que se denomina "sistema operativo". Entre ellos se encuentran Windows, Mac OS, Ubuntu (entre otras distribuciones de Linux), Unix, Fedora y Solaris, entre otros. (Uriarte, 2019)

El software de sistema es el software principal de un sistema informático y se encarga de gestionar tanto los recursos de hardware como los programas de aplicación. Su ejecución se encuentra privilegiada sobre la del resto del software, ya que todo depende del sistema operativo.(Uriarte, 2019)

Además de los sistemas operativos, se incluye en el software de sistema a los controladores de dispositivo, las herramientas de diagnóstico, corrección y optimización, los servidores y las utilidades. (Uriarte, 2019)

Software de programación

El software de programación son aquellas aplicaciones y herramientas que utilizan los programadores para desarrollar nuevo software. Entre ellos se encuentran editores de texto, [39] compiladores, intérpretes, enlazadores, depuradores y entornos de desarrollo integrados. Cada una de estas herramientas de programación puede ser utilizada con uno o más lenguajes de programación. (Uriarte, 2019)

Software de aplicación

Se trata de los programas que utilizamos habitualmente para realizar todo tipo de tarea en una computadora. Su función es mucho más específica que la del software de sistema. Entre ellos se encuentran los procesadores de texto (como Word o Bloc de Notas) los editores (como Photoshop o Gimp), las hojas de cálculo (como Excel), los programas de comunicaciones (como Messenger o Whatsapp) y los programas de diseño (como AutoCAD) entre otros. (Uriarte, 2019)

3.5 Lenguaje de Programación

Cada lenguaje de programación está formado por determinados símbolos y reglas sintácticas y semánticas, es decir que para cada lenguaje los símbolos tienen su propia estructura y significado. (Content, 2018)

Un lenguaje de software está formado por

  • Variable y vectores: las variables son espacios de memoria, es decir, contenedores de datos. Los vectores son un tipo específico de variables compuestas.
  • Condicionales: son las premisas necesarias para que se ejecute el programa.
  • Bucles: ejecutan un código constantemente siempre que se cumpla una premisa.
  • Funciones: son variables que encierran un código en sí mismas.

Interacción con hardware múltiple

El software permite interactuar con objetos, es decir, con hardware. Actualmente una parte importante de todos los productos de uso habitual incluyen algún tipo de software, no sólo los computadores y los teléfonos, sino también microondas, automóviles, aviones, refrigeradores, televisores, reproductores de música, entre otros.[40] (Content, 2018)

El lenguaje que vamos a utilizar para llevar a cabo nuestra aplicación es C++ y los desarrollaremos por medio de App Inventor.

C++

C++ es un lenguaje de programación diseñado en 1979 por Bjarne Stroustrup. La intención de su creación fue extender al lenguaje de programación C mecanismos que permiten la manipulación de objetos. En ese sentido, desde el punto de vista de los lenguajes orientados a objetos, el C++ es un lenguaje híbrido.

Posteriormente se añadieron facilidades de programación genérica, que se sumaron a los paradigmas de programación estructurada y programación orientada a objetos. Por esto se suele decir que el C++ es un lenguaje de programación multiparadigma.

Actualmente existe un estándar, denominado ISO C++, al que se han adherido la mayoría de los fabricantes de compiladores más modernos. Existen también algunos intérpretes, tales como ROOT.

El nombre "C++" fue propuesto por Rick Mascitti en el año 1983, cuando el lenguaje fue utilizado por primera vez fuera de un laboratorio científico. Antes se había usado el nombre "C con clases". En C++, la expresión "C++" significa "incremento de C" y se refiere a que C++ es una extensión de C. (Stroustrup, 2019)

APP INVENTOR

App Inventor es un entorno de desarrollo de software creado por Google para la elaboración de aplicaciones destinadas al sistema operativo de Android. El lenguaje es gratuito y se puede acceder fácilmente de la web. Las aplicaciones creadas con App Inventor están limitadas por su simplicidad, aunque permiten cubrir un gran número de necesidades básicas en un dispositivo móvil. Con App Inventor, se espera un incremento importante en el número de aplicaciones para Android debido a dos grandes factores: la simplicidad de uso, que facilitará la aparición de un gran número de nuevas aplicaciones; y Google Play, el centro de distribución de aplicaciones para Android donde cualquier usuario puede distribuir sus creaciones libremente. (PES, s.f.)


5. Ruta metodológica

STEM+H

Podemos evidenciar la aplicación de la tecnología ya que en esta área nos dan conocimientos sobre programación, también el área de matemáticas ya que está nos ayuda a tener conocimientos a la hora de recolectar y caracterizar los datos obtenidos en las encuentras realizadas.


Avances

Avanzamos en toda la parte teórica, donde ya acabamos de formular el formato de anteproyecto con todo lo que nos piden allí para sustentar el proyecto y en cuanto a la parte practica hemos estado aprendiendo todo lo relacionado con el desarrollo y diseño de la app.


Dirección: Cra. 65 #98 A-75, Medellín, Antioquia, Colombia | | nutri5team@gmail.com
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar